Publicado por Rosa M. Márquez el 15 diciembre, 2022
Última actualización: 12 septiembre, 2025
Ya sabes que estamos en plena época de cambios en el sector de los UAS (Unmanned Aircraft Systems o drones), con EASA inmersa en un complejo proceso de unificación de la normativa de drones europea, y las de los demás países haciendo de ‘interinas’.
En este marco, y con bastante retraso con respecto a la normativa estadounidense (FAA), surge U-Space; un ambicioso proyecto para hacer del espacio aéreo europeo un complejo ecosistema en el que coexistan en armonía todo tipo de aeronaves.
Y eso es de lo que vamos a hablarte en este artículo. Vamos a ver qué es exactamente U-Space; por qué es tan necesario; cómo se va a implantar U-Space; y qué podemos esperar de él los pilotos de drones y operadores.
¡Comenzamos!
Esta primera fase de implantación, en la que hemos estado inmersos estos últimos años, se han implementado servicios como la identificación y registro electrónico, o el geofencing (perímetro geoespacial alrededor de una zona o área ie delimita el acceso no autorizado a la misma).
Además, la fase U1 de U-Space, permitire:
La segunda fase de implantación de U-Space, que se prevé dé comienzo este 2023, se refiere a un conjunto de servicios para respaldar la gestión de las operaciones con drones en relación a:
Como consecuencia del incremento considerable de la digitalización de procesos, en la fase U2 de U-Space, se permitirá mayor densidad de operaciones que en la fase U1.
Además, se facilitan los vuelos BVLOS sin necesidad de geo-fences y períodos de notificación asociados, y sin requerir función DAA (detect and avoid); todo gracias a la planificación del vuelo optimizada y al nuevo diseño de zonas del espacio aéreo.
Y, para completar los servicios, esta fase del U-Space incluirá:
En la escalada de implantación del U-Space, la fase U3, prevista para 2025, dependerá de los resultados obtenidos tras la implantación de la fase U2.
De este modo, una fase U2 exitosa, supondrá para la fase U3, nuevas y mejoradas operaciones en áreas con alta densidad de personas, o que supongan un incremento en la dificultad de los procedimientos, tales como:
Estas nuevas tecnologías cooperativas permitirán un aumento significativo de operaciones en todos los entornos, además de un mejor soporte para la interacción con el ATC, o para detectar nuevas geo-fences en pleno vuelo.
La fase U4 es la última fase para la implementación de U-Space. Prevista para 2030, se enfoca en servicios que ofrecen interfaces integradas con el ATM/ATC y la aviación tripulada.
Llegados a este punto, se trata de conseguir la perfecta interacción de VFR y drones; ya sea porque todos los aviones integren medios para ser detectados por los drones, o porque estos sean capaces de ‘ver’ la VFR de alguna forma.
Sin duda, es una muy buena noticia para todos los que formamos parte del sector de los UAS; aunque, eso sí, creemos que debería haberse empezado antes.
Por nuestra parte, creemos que es algo primordial para la coexistencia de todo tipo de aeronaves en el espacio aéreo. Además, con todo lo que se viene, debemos acostumbrándonos a ver cada vez más tareas llevadas a cabo por drones; y es que, los UAS ya no son el futuro, sino nuestro presente más tangible.